🌎 CECOT como modelo regional: Ecuador y Perú estudian enviar presos a El Salvador
El Salvador Legis | Opinión Jurídica Internacional | 7 de junio de 2025
La megacárcel salvadoreña conocida como CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo) vuelve a ocupar los titulares internacionales. Esta vez, por el interés de Ecuador y Perú en trasladar a sus reos más peligrosos a dicho recinto, como parte de sus estrategias de seguridad carcelaria. Aunque no existen acuerdos formales aún, las conversaciones ya están en marcha y podrían tener implicaciones legales y diplomáticas para la región.
Ecuador: cooperación en evaluación
Según un cable diplomático citado por The Washington Post, autoridades ecuatorianas han explorado con diplomáticos estadounidenses y salvadoreños la posibilidad de enviar criminales de alto perfil al CECOT. El objetivo sería mostrar determinación frente a la criminalidad organizada, mientras se avanza en la construcción de nuevas cárceles de máxima seguridad en su propio país.
Aunque el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, aseguró que aún no hay un acuerdo oficial, calificó la propuesta como una “idea fantástica”. Paralelamente, Ecuador anunció la apertura de una agregaduría policial en El Salvador, lo cual fortalece el canal de cooperación bilateral en temas de seguridad.
Perú también se suma
El 13 de junio, el gobierno peruano, a través del primer ministro Eduardo Arana y la congresista Katy Ugarte, propuso trasladar a El Salvador a reos extranjeros condenados por delitos graves. La iniciativa busca aliviar el hacinamiento en las cárceles peruanas y frenar el poder de las bandas criminales que operan desde prisión.
La propuesta contempla mantener la jurisdicción peruana sobre los condenados, pero albergarlos físicamente en cárceles salvadoreñas como el CECOT. No obstante, legisladores y expertos han señalado que no existe un tratado bilateral que respalde este tipo de traslados, lo que genera dudas sobre su viabilidad legal.
Riesgos legales y tensiones diplomáticas
Organizaciones de derechos humanos han advertido sobre las restricciones de acceso a defensa legal, condiciones de aislamiento extremo y falta de transparencia dentro del régimen penitenciario salvadoreño. El CECOT, que alberga a más de 85,000 personas bajo el régimen de excepción, ha sido criticado por organismos internacionales, incluyendo informes ante la CIDH y la ONU.
El antecedente más cercano es el traslado de más de 250 migrantes venezolanos desde Estados Unidos hacia El Salvador, decisión impulsada por la administración Trump en marzo pasado, y que sentó un precedente polémico en el uso del CECOT como cárcel para extranjeros.
En conclusión…
Desde El Salvador Legis alertamos sobre los vacíos jurídicos y las consecuencias diplomáticas de este tipo de convenios, que involucran derechos fundamentales de personas condenadas y la soberanía penitenciaria. Si bien la cooperación regional en seguridad es deseable, debe ser siempre compatible con el derecho internacional y con tratados debidamente ratificados.